contents

journal Debates Paradigms, Trends and Relevance

Published by: Thomas Duve
Manuel Martinez Neira
Massimo Meccarelli

Nuovomondo: paradigmas, tendencias y relevancia de la historiografía jurídica latinoamericana

¿Quién no se ha sentido interpelado por la reciente película <i>Nuovomondo</i>* de Emanuele Crialese a replantearse imaginarios y representaciones implícitas en el desarrollo de las relaciones entre Europa y América? Las enormes cebollas o las zanahorias gigantes, los árboles que producen monedas de oro o los ríos de leche reflejan sólo uno de los flujos o corrientes de ideas que han funcionado entre ambos continentes. Si el Nuevo Mundo supuso un giro en la mentalidad europea, la recepción de ésta en las tierras americanas fue tan intensa que en ocasiones se confunden una y otra historia y así sus respectivas culturas, también las jurídicas.

Desde la atalaya del año 2008 –cuando se cumple el bicentenario del orto de la revolución en el mundo hispánico que dio pié a la emancipación de esta parte de América–, la difusión de la cultura del derecho común en la otra orilla del Atlántico resulta sorprendente, como lo es la rápida aparición de universidades en las que se desarrollaba su enseñanza. Temprana fue también –al menos en apariencia– la eclosión de las constituciones, de los códigos y del derecho administrativo, es decir, de la cultura jurídica liberal. Y como en Europa, la historia del derecho encontró en América un nuevo campo de actuación.

La presente unidad temática supone una invitación a los colegas de uno y otro continente para reflexionar sobre el desarrollo que ha tenido la historia del derecho desde sus orígenes hasta la actualidad y así poder individualizar algunas de las ficciones y de los paradigmas que le han servido de base, como también su relevancia. ¿En qué contexto político y cultural surgieron estos estudios? ¿Qué argumentos se han priorizado en la investigación y docencia? ¿Quiénes han sido los grandes protagonistas de esta rama científica? ¿Cuáles han sido las influencias recibidas? ¿Con qué saberes –pensemos en las ciencias jurídicas, históricas, filosóficas, sociológicas o antropológicas– ha construido su estatuto epistemológico la historia del derecho? ¿Se ha tratado de una historia nacional o ha mirado más allá de las fronteras? Y, ¿sobre qué periodos históricos ha reincidido? Mirándolo bien, estas y otras preguntas relacionadas con la identidad y a la orientación de la historia del derecho pueden conjugarse en futuro: de esta manera nos referimos a las tendencias y a las perspectivas de nuestra disciplina científica.

Por otro lado, además de una reflexión sobre «la historia del derecho en América latina», estos interrogantes nos proponen una discusión sobre «la historia del derecho y América latina». Con esta segunda cuestión nos enfrentamos a cuál ha sido y cuál puede ser el relieve de una historia del derecho referida a América latina para una nueva comprensión del valor y del sentido de la experiencia jurídica europea.

En todo este proyecto, que esperamos encuentre eco suficiente entre nuestros lectores, no queremos razonar sobre modelos abstractos y teóricos de la historia del derecho; se trata más bien de trabajar sobre las claves metodológicas de investigaciones concluidas o en curso. Tampoco intentamos ofrecer un balance historiográfico, sino que –fieles al estilo de Forum Historiae Iuris– apostamos por contribuir a realizar una reflexión sobre las razones y los espacios de una posible dimensión común y un intercambio entre saberes histórico jurídicos americanos y europeos.<br><br>&nbsp;*AKA Golden Door and Ellis Island, a 2006 movie by Emanuele Crialese, writer and director.